¿QUE ES EL FUTBOL?

El fútbol, para muchos, es una gran pasión, para otros, el opio de las masas, y para algunos más, un simple divertimento. Ya sea que te guste la liga de tu país, los torneos internacionales o el Mundial, no hay duda de que el balompié figura como el deporte más popular del lado de occidente. Sin embargo, antes de ser esta disciplina con 11 jugadores de cada lado, futbolistas ganando fortunas y las múltiples polémicas, la verdad es que cuenta con varios antecedentes que lo llevaron a ser lo que hoy en día conocemos. Por eso vamos a repasar la historia de este deporte.

Si bien las reglas surgidas en Inglaterra fueron las encargadas de darle forma y una estructura definida, las raíces del fútbol reposan en otras disciplinas con características muy similares. Por ejemplo, uno de los antecedentes más antiguos, y por el cual podríamos comenzar, data del año 1400 antes de Cristo, en la llamada área mesoamericana, donde había una actividad bastante interesante conocida como el juego de pelota. Ya sea que conozcas un poco o no, debes saber que consistía más en un ritual religioso en lugar de un simple juego. Aunque principalmente se golpeaba una bola de caucho con la cadera y en otras modalidades con la pierna, el propósito era meter esa esfera a través de un aro, además de que se llevaba un registro de cada anotación.

Incluso, muchas afirmaciones alrededor del juego de pelota rondan versiones que afirman que este rito acababa con un sacrificio a los dioses para el capitán que perdía. Otros más aseguran que, más bien, se sacrificaba al ganador. Sin embargo, hay una hipótesis más, y que me hace mayor sentido, la cual asevera que se trataba de una ceremonia donde también participaban los prisioneros de guerra como una manera de sellar su redención hacia las diferentes deidades, pero siempre estos reos acababan siendo sacrificados sin importar el resultado, por lo que su destino estaba sellado independientemente del marcador. Era cruel, pero justo.

Pero esta clase de juego no es el único antecedente que se le relaciona con el fútbol. Para la FIFA, la referencia más próxima y que sirve como cuna de este deporte reposa en China, con un entrenamiento militar. La historia cuenta que en la antigua ciudad de Linzi, hace más de unos 2300 años, existía una disciplina llamada cuju. En una actividad que ayudaba a mejorar las condiciones físicas de los soldados, los equipos participantes se dedicaban a patear una pelota de cuero que debía meterse en una especie de portería, misma que se colocaba en la mitad del campo. Estas pelotas comenzaron hechas de pelo, pero con los años se optó por usar la vejiga de los animales, que resultaba ser el mejor material para este deporte. Debido a las grandes similitudes que podían relacionarse con el balompié, fue la FIFA que, apenas en el 2004, aceptó que el cuju fuera el principal antecesor del fútbol moderno.

Y aunque pasaron miles de años para que pudiera formarse el fútbol con sus primeros pasos en el inter entre el cuju y el balón actual, existieron algunos antecedentes más. Por ejemplo, en la antigua Grecia, hacia el año 2000 antes de Cristo, había una práctica conocida como el episkyros, en la que jugaban un par de equipos con 12 o 14 elementos con una pelota hecha con materiales de animales y competían en un terreno delimitado por una línea blanca. Pese a que las reglas permitían a los jugadores disputar el balón con las manos y los pies, lo que lo hacía más cercano al rugby, el espíritu de un juego de contacto y equipo se mantenía. Las versiones apuntan a que la pelota debía pasarse de unos a otros por encima del cuadro rival.

En cambio, para los romanos, hay una actividad bastante similar denominada harpastum, donde se buscaba llevar la pelota a una cuerda, y de hecho, este deporte se destacó por la excesiva violencia que había. Sin embargo, durante la época del Imperio Romano, se buscaron propagar estos juegos de pelota, lo que provocó que se volviera bastante popular en toda la zona. Incluso, en parte fue gracias a los romanos que el fútbol pudo nacer en Inglaterra. Y es que durante los enfrentamientos entre los soldados celtas y romanos, cuentan las historias británicas que un grupo de guerreros celtas comenzaron a patear la cabeza de un enemigo como un mero divertimento. Fue así que se plantó la semilla de un deporte de pelota en la isla.

Pero fue hasta tiempo después, y ya para los años de la Edad Media, que existían juegos de pelota parecidos a los del Imperio Romano, aunque éstos se realizaban en carnavales principalmente. La labor consistía en dos equipos que intentaban pasarse una bola entre diferentes terrenos hasta llegar a una meta. La fuerza excesiva y la violencia de los duelos romanos se mantuvo, e incluso varios registros aseguran que la violencia siempre fue característica, al grado de que varios jugadores acababan heridos o muertos.

A pesar de la gran aceptación que podía causar, no todo fue felicidad para estos deportes que encumbraron al fútbol. Alrededor del siglo XIII, se prohibieron los juegos de pelota británicos en 1331. Esta decisión también haría que se buscaran hacer versiones menos sanguinarias de este deporte, lo que siglos después llevaría al surgimiento del balompié.

Vale destacar que en el inter también se destacaron otras disciplinas alrededor de Europa. Una bastante recordada es el calcio florentino de Italia, mismo que tiene un grado de violencia menor, pero con similitudes al fútbol actual y que más tarde serviría de inspiración también en la isla británica.

Fue hasta el siglo XIX donde el fútbol vio la luz. Debido a que el deporte de pelota era bastante igual al rugby, ya que tenía una naturaleza más violenta y se practicaba en los colegios de Gran Bretaña, siempre se trató de buscar una disciplina menos agresiva, pero que igualmente consistiera en una actividad por equipo. Esto hizo que se elaboraran distintos códigos o reglamentos, tomando como base el calcio florentino y los códigos que se habían buscado elaborar en las distintas escuelas.

Fue en 1848 que se buscó redactar un reglamento en la Universidad de Cambridge que permitía unificar las normas, aunque ese deporte aún mantenía que se podía agarrar el balón con las manos. Como era menos violento que las prácticas anteriores, tuvo una aceptación destacable. También, algunos clubes que no eran universidades implementaron reglas similares. Pese a ello, el verdadero cambio llegó en 1863. En medio de los distintos esfuerzos por los clubes de contar con las mismas reglas y la lucha por los colegios de que el deporte no acabara por ser tan violento, nacieron las normas que finalmente dieron forma al fútbol.

Dentro de una taberna de Londres se acabaron por marcar las diferencias que construyeron al balompié finalmente en un deporte, y desde luego, con cualidades diferentes al rugby. En medio de la elaboración de los primeros estatutos, se estableció que estaría prohibido disputar el balón con la mano y se acabó por dar forma a la Asociación de Fútbol, o como se le conoce en el mundo, la FA. Con un total de 14 reglas redactadas, el balompié nació formalmente, aunque poco a poco esas normas se fueron puliendo para darle una esencia única: el juego hermoso.

De hecho, fue gracias a la FA y al Reino Unido que se acabó por crear el torneo más antiguo de este corte. En 1871, se disputó por primera vez la FA Cup, cuyo campeón fue el Wanderers FC. Esta competencia, hasta la fecha, sigue vigente y cuenta con un gran reconocimiento. Vale aclarar que por entonces ya figuraba un árbitro para ayudar a dirimir entre los distintos conflictos que surgían durante los juegos, pero aún no era una gran autoridad dentro del campo, algo que se fue arreglando con el paso del tiempo y la implementación de los jueces asistentes.

La evolución del fútbol que conocemos no acabó ahí. Con el fin de evitar las diferentes polémicas y para pulir las reglas o implementar modificaciones que proponían los equipos británicos, se creó la IFAB en 1886, que en resumidas cuentas, hasta hoy se encarga de definir las reglas en el balompié mundial cada temporada.

El fútbol siguió como una actividad lúdica y, alrededor de Europa, la práctica se fue extendiendo. Sin embargo, a pesar del carácter amateur, muchas veces los futbolistas recibían dinero por jugar de forma ilegal. El profesionalismo finalmente se estableció en Inglaterra para 1885.

Si quieres conocer un poco más de cómo era la vida antes del fútbol profesional y cuando los jugadores cobraban en secreto, hay una serie que se llama "Un juego de caballeros" que puedes encontrar en la plataforma de Netflix y que está bastante buena. Ya con el profesionalismo, el fútbol se siguió extendiendo alrededor del mundo y se convirtió en un negocio. Por ejemplo, la liga inglesa surgió para 1888 con el fin de buscar mayor dinero para los clubes.

El cambio más significativo del mundo llegó para 1904 con la creación de la FIFA. En un inicio, contó con seis federaciones asociadas. Con las décadas, el fútbol se consolidaría en el mundo y tendría su participación en los Juegos Olímpicos, para más tarde mostrar su poderío con la fama de la Copa del Mundo en 1930. Pero los mundiales ya son otra historia.

Comentarios

Entradas populares